2020 | CURSO DE POSGRADO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO (Presencial) Directora: Lic. María Beatriz Barcos Directora: Lic. María Beatriz Barcos Lic. María Beatríz Barcos: Licenciada Kinesióloga- Fisiatra egresada de la Facultad de Medicina, UBA Psicomotricista, terapeuta en estimulación temprana, terapeuta del neurodesarrollo, (título del Bobath London Center, Baby Bobath y avanzados en control motor oral). Terapeuta especializada en técnicas corporales de reeducación postural en niños y adolescentes (Método Souchard” RPG “de la Universidad de Saint Mont, Francia). Creadora del método EPOV, Estimulación Temprana Posturo Visual, con dictado de cursos en el interior del país y en el exterior. Miembro del equipo interdisciplinario del Consultorio Evolutivo dedicado al seguimiento del bebé de riesgo, del Servicio de Pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia, desde hace 15 años (directora y coordinadora. Dra. Adriana Cataíno). Terapeuta en atención temprana de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del servicio de neonatología del Hospital Bernardino Rivadavia. Directora del Instituto de Kinesiología y Rehabilitación Integral (KINESIBA) CABA.Miembro honorario de la Asociación Argentina de Esclerodermia. Docente de cursos de especialización para profesionales de la salud, sobre estimulación temprana y estimulación visual para pacientes con compromiso neurológico y sensorial agregado, Instituto “Kinesiba”, Área de docencia. Docente universitaria, Cátedra: Psicomotricidad, 5° año – Carrera: Lic. en kinesiología y Fisiatría de la Universidad Barceló. Docente del curso de postgrado a distancia de Estimulación temprana, Campus Virtual, Universidad Caece. Ex Docente invitada, cátedras Psicomotricidad, 3° año y Neurorehabilitación, 5° año -carrera: Lic. en kinesiología y fisiatría, de la Universidad Favaloro. Ex Docente Universitaria, Carrera: Lic. En Psicomotricidad, Universidad Caece, Cátedras: Formación Corporal II y Formación Corporal III, 2° y 3° año de la carrera. Fecha de inscripción: desde el 23 de octubre al 4 de abril de 2020. Fecha de cursada: desde el 6 de abril al 14 de diciembre de 2020. Frecuencia: lunes de 18.30 a 21.30 horas. Duración: 8 meses. Lugar de dictado: Av. de Mayo 866. Que el participante:
Esta actividad está dirigida a:
** Profesores con título base en Educación Inicial, consultar en econtinua@caece.edu.ar la posibilidad de inscribirse.
CERTIFICADO A OTORGAR Graduados con título universitario: La Universidad CAECE, otorgará al participante que haya cumplido con el requisito mínimo de asistencia del 75% y aprobado el examen final, el correspondiente certificado de aprobación del “Curso de Posgrado en Estimulación Temprana y Evaluación del Neurodesarrollo en el seguimiento del Bebé de Riesgo” que acredita 110 horas. Estudios No universitarios: La Universidad CAECE, otorgará al participante que haya cumplido con el requisito mínimo de asistencia del 75% y aprobado el examen final, el correspondiente certificado de aprobación del “Curso de Estimulación Temprana y Evaluación del Neurodesarrollo en el seguimiento del Bebé de Riesgo” que acredita 110 horas. PROGRAMA a) Qué es la estimulación temprana: A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único. Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud. b) Cambio de paradigma con respecto a la atención actual en el ámbito hospitalario (de salud/enfermedad pasó al de prevención/calidad de vida). Análisis de los factores sociales que influyeron en este cambio. c) Relación entre los nuevos recursos tecnológicos y científicos orientados a reducir cada vez más la mortalidad neonatal y el aumento del número de población de recién nacidos prematuros extremos con posibilidad de sobrevida y con secuelas patológicas complejas. d) Estrategias para el abordaje desde la unidad de cuidados intensivos neonatales y el seguimiento a largo plazo. e) Conceptos básicos de la teoría sinactiva, el posicionamiento y sus beneficios, la integración sensorial con estímulos unimodales y estrategias para la estimulación de la coordinación respiración, succión y deglución. f) Pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función. Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal. Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo. g) Bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño. Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana. Las alteraciones en el encuentro madre-hijo. h) Concepto de “engarce” y su importancia con respecto al objetivo primordial de la tarea en estimulación temprana. La mirada del otro primordial, su madre, y su importancia por ser el primer espejo dónde se mira el bebé. Estadío sensorio motor y el análisis integrador con respecto a los cambios específicos neuromotrices y biomecánicos en el neurodesarrollo. Movimiento normal y factores que influyen en él. Conceptos de feedforward y feedback sensorial en relación al esquema corporal y el control motor. i) Consideraciones básicas sobre la etiología de las distintas patologías, pre, peri y post natales. Posibilidades de daños estructurales futuros en el caso de no ser tratadas, y posibilidades de recuperación teniendo en cuenta el momento de su instalación, es decir, sobre un sistema nervioso inmaduro. Transmisión del diagnóstico y la implicancia de un pronóstico. Inconvenientes que puedan surgir desde la mirada particular de los padres según el momento por el que transita el tratamiento. j) Primera entrevista. Encuadre. Pérdida del saber materno. El equipo de salud como depositarios del saber. Función materna. Juego y lenguaje. Fenómenos transicionales destinados a ocupar un espacio privilegiado y apaciguar la angustia. Ficha de evaluación de estimulación temprana; la dinámica de las distintas estructuras y el relato materno. Evaluación del neurodesarrollo. INFORMES Universidad CAECE Educación Continua Av. De Mayo 866, Ciudad de Buenos Aires Tel. 11-5252-2800 Int, 730 / 731 / 732 Cel: 11-2676-7079 Mail de contacto: econtinua@caece.edu.ar Importante: Todas nuestras capacitaciones aranceladas tienen una matrícula de inscripción y un arancel. Consúltanos por nuestras vías de comunicación. DESCUENTOS: Alumnos, docentes y egresados de la Universidad CAECE y CAC: 20% de descuento. Consultar por descuentos corporativos o grupales. Beneficio Crédito Fiscal SEPYME*. * Los descuentos no son acumulables. Inscribirse Realizar inscripción "2020 | CURSO DE POSGRADO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO (Presencial)" Para realizar la inscripción debe identificarse en "Acceso al alumno" en el panel derecho del sitio. Si no se encuentra registrado, por favor registrese aquí. Realizar inscripción "2020 | CURSO DE POSGRADO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO (Presencial)"
Requisitos de inscripción Beneficios y descuentos | ¿Querés más información? Acceso al alumno Seguinos en Recuperar contraseña Usuario: Recuperar usuario Correo electrónico: Reenvío de confirmación Usuario: Acceso al campus virtual Para ingresar a nuestro campus virtual deberá identificarse con el mismo usuario y contraseña que utilizó para identificarse en este sitio web. |