2021 | DIPLOMADO EN ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Fecha de inscripción: desde el 8 de febrero al 7 de abril de 2021. Fecha de cursada: desde el 8 de abril al 11 de noviembre de 2021. Frecuencia: jueves de 17 a 20 horas. Duración: 150 horas totales. OBJETIVOS Que el profesional:
DESTINATARIOS Dirigido a abogados interesados en la temática. MODO Y METODOLOGÍA DE CURSADA
El Programa será desarrollado con una metodología que brindará un enfoque integral del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas, por un plantel de docentes invitados de reconocida experiencia en la materia. Las clases se dividirán en una parte teórica, en la que se desarrollarán los conceptos y nociones correspondientes, y una parte práctica, en la que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc. Se exigirá a los estudiantes, previo a cada clase, la lectura del material correspondiente a fin de generar un ámbito participativo, de debate e intercambio, que fomente la capacidad analítica y crítica de los estudiantes. Asimismo, se prevé el dictado de tres clases magistrales extracurriculares a lo largo del año, dictadas por reconocidos especialistas extranjeros de arbitraje internacional. EVALUACIÓN La evaluación se compone de dos instancias: (i) un Examen Integrador sobre los contenidos de los módulos del Programa, tanto teóricos como prácticos, y (ii) la presentación de un Trabajo Final relacionado con algún tema del Programa, a elección del alumno, que no deberá superar las 40 páginas. CERTIFICADO A OTORGAR La Universidad CAECE, otorgará al participante que haya cumplido con el requisito mínimo de asistencia del 75% y aprobado el Examen Integrador (equivalente a 30 horas) y el Trabajo Final (equivalente a 39 horas), el correspondiente certificado de aprobación del “DIPLOMADO EN ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL” que acredita 150 horas. PROGRAMA PARTE GENERAL Fecha: 8 de abril Modulo Nº 1: Introducción (I). El arbitraje como método de resolución de controversias Contenidos: Diferencias entre el proceso judicial y el arbitraje. Ventajas y desventajas. Diferencias con otras figuras: mediación, conciliación, negociaciones amistosas, paneles técnicos, etc. Distintos tipos de arbitraje: institucional y ad hoc; de derecho y de equidad; internacional y doméstico; convencional y legal. Principales características de cada uno de ellos. Fecha: 15 de abril Modulo Nº 2: Introducción (II). El arbitraje como método de resolución de controversias Contenidos: Naturaleza procesal, convencional o mixta del arbitraje. La regulación del arbitraje en el Código Civil y Comercial. Disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial. La Ley Modelo de Arbitraje de UNCITRAL. La Ley 27.449. El Reglamento de Arbitraje de la CCI. Principales instrumentos de soft law aplicables al arbitraje. Fecha: 22 de abril Modulo Nº 3: El acuerdo de arbitraje (I) Contenidos: El acuerdo de arbitraje. Forma y contenido. Ley aplicable al acuerdo de arbitraje. Sede del arbitraje e idioma del procedimiento. Cláusula modelo de la CCI. Efectos del acuerdo de arbitraje. Separabilidad de la cláusula arbitral. El principio kompetenz-kompetenz. Fecha: 29 de abril Modulo Nº 4: El acuerdo de arbitraje (II). Contenidos: Arbitrabilidad objetiva y subjetiva. Las partes del acuerdo de arbitraje. Interpretación y alcance del acuerdo de arbitraje. Las denominadas “cláusulas patológicas”. Extensión del acuerdo de arbitraje a terceros no signatarios. Acuerdo de arbitraje y procesos de insolvencia. Fecha: 6 de mayo Modulo Nº 5: El tribunal arbitral Contenidos: Árbitros. Capacidad y requisitos exigidos para ser árbitro. Constitución del tribunal arbitral. Procedimientos de árbitro único. Procedimientos de designación, sustitución y recusación. Los secretarios administrativos. Las disposiciones del Reglamento del Arbitraje de la CCI. Responsabilidad de los árbitros. Fecha: 13 de mayo Modulo Nº 6: Conflicto de intereses en el arbitraje Contenidos: Cuestiones éticas que se presentan habitualmente en el arbitraje. Estándares para desempeñarse como árbitro. Imparcialidad e independencia. Deber de revelación de hechos y circunstancias. Análisis del estándar de las “dudas justificadas”. Análisis de casos. Otros estándares. Los representantes de las partes y las situaciones de conflicto. Las Reglas de la IBA sobre conflictos de intereses en arbitraje internacional. Fecha: 20 de mayo Modulo Nº 7: El inicio del procedimiento arbitral (I) Contenidos: Etapa postulatoria: la solicitud o notificación de arbitraje. Contestación o respuesta a la solicitud. Demandas reconvencionales. Conferencia de conducción del procedimiento. El Acta de Misión. El calendario procesal. Estructuración del procedimiento arbitral. La fase escrita. Las disposiciones del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 27 de mayo Modulo Nº 8: El inicio del procedimiento arbitral (II) Contenidos: Incorporación de partes adicionales. Demandas en caso de multiplicidad de partes. Casos de multiplicidad de contratos. Consolidación de arbitrajes. Las disposiciones del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 3 de junio Modulo Nº 9: La producción de la prueba en el arbitraje (I) Contenidos: La prueba documental. El procedimiento de producción de documentos entre las partes (Discovery). Prueba pericial: expertos designados por las partes y por el tribunal arbitral. La prueba de informes a terceros. Las Reglas de la IBA sobre Prácticas de Prueba en el Arbitraje Internacional. Fecha: 10 de junio Modulo Nº 10: La producción de la prueba en el arbitraje (II) Contenidos: La prueba testimonial. La audiencia de pruebas. Estructura. Interrogatorios y contrainterrogatorios de testigos durante la audiencia. Cuestiones relevantes de la práctica en las audiencias. Las Reglas de la IBA sobre Prácticas de Prueba en el Arbitraje Internacional. Los alegatos o post-hearing briefs. Fecha: 17 de junio Modulo Nº 11: El laudo arbitral Contenidos: El laudo: naturaleza y efectos. Laudos parciales y finales. Forma y plazo para su dictado. Deliberación y redacción del laudo. Contenido y fundamentación. Las opiniones disidentes. El laudo por acuerdo de partes. Honorarios y costos del procedimiento. El procedimiento de escrutinio del laudo por la Corte CCI. Notificación, registro y publicación de laudos. Fecha: 24 de junio Modulo Nº 12: Impugnación del laudo arbitral Contenidos: Los recursos contra el laudo: aclaratoria, corrección e interpretación y nulidad. El caso del recurso de apelación. Causales de nulidad del laudo. Procedimiento ante los tribunales locales. El laudo anulado en la sede del arbitraje. Fecha: 1 de julio Modulo Nº 13: Reconocimiento y ejecución del laudo arbitral Contenidos: La obligación del tribunal de dictar un laudo “ejecutable”. El procedimiento de reconocimiento y ejecución de laudos bajo la Convención de Nueva York. Causales para negar el reconocimiento o la ejecución. El concepto de orden público internacional. Análisis de casos. El reconocimiento y ejecución de laudos domésticos. RECESO DE INVIERNO Fecha: 12 de agosto Modulo Nº 14: Medidas cautelares en el arbitraje (I) Contenidos: Las medidas cautelares. La jurisdicción concurrente. Requisitos de admisibilidad y procedencia. Distintos tipos de medidas cautelares. Ejecución de medidas cautelares. Análisis de casos Fecha: 19 de agosto Modulo Nº 15: Medidas cautelares en el arbitraje (II) Contenidos: El arbitraje de emergencia bajo el art. 29 y el Apéndice V del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 26 de agosto Modulo Nº 16: La confidencialidad en el arbitraje Contenidos: Reglas aplicables. Excepciones a la confidencialidad. Alcance objetivo y subjetivo. Violación de la confidencialidad: consecuencias. Confidencialidad de los documentos que integran el expediente arbitral. El debate sobre transparencia vs. confidencialidad en el arbitraje. Fecha: 2 de septiembre Modulo Nº 17: Ley aplicable al mérito Contenidos: La libertad de las partes para elegir la ley aplicable. Excepciones. Las facultades del tribunal arbitral para su determinación. Arbitraje de amigables componedores. La lex mercatoria. El principio iura novit curia en el arbitraje. Fecha: 9 de septiembre Modulo Nº 18: Costos del arbitraje Contenidos: Reglas generales. Acuerdos de honorarios. Determinación y distribución de costos por el tribunal arbitral. La imposición de costas como sanción procesal. Cauciones por costos. La provisión de costos en el Reglamento de Arbitraje de la CCI. El caso del third-party funder. PARTE ESPECIAL Fecha: 16 de septiembre Modulo Nº 19: La Corte Internacional de Arbitraje de la CCI Contenidos: La Corte de la CCI. Estatuto. Funcionamiento. Reglamento interno. La Secretaría de la Corte CCI. Estructura y funcionamiento. Los comités nacionales. Fecha: 23 de septiembre Modulo Nº 20: El procedimiento de arbitraje abreviado Contenidos: El procedimiento abreviado bajo el Apéndice VI del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 30 de septiembre Modulo Nº 21: El uso de la tecnología en el arbitraje Contenidos: Impacto del uso de la tecnología en el arbitraje. Medidas de cyber-seguridad en el intercambio de documentos. Las audiencias remotas. Hacia un procedimiento de arbitraje digital. Fecha: 7 de octubre Modulo Nº 22: Técnicas para la conducción eficiente del procedimiento arbitral (I) Contenidos: El acuerdo de arbitraje. Selección de abogados. Selección de árbitros. Idioma y sede del procedimiento. Acta de Misión. Conferencia de conducción del procedimiento. Calendario procesal. El Apéndice IV del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 14 de octubre Modulo Nº 23: Técnicas para la conducción eficiente del procedimiento arbitral (II) Contenidos: Bifurcación del procedimiento. Presentaciones escritas. Prueba documental. Las solicitudes de producción de documentos. Prueba pericial. Correspondencia en el arbitraje. El Apéndice IV del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 21 de octubre Modulo Nº 24: Técnicas para la conducción eficiente del procedimiento arbitral (III) Contenidos: Prueba en poder de terceros (informativa). Prueba de testigos. Declaraciones testimoniales. Audiencias de prueba. Eficiencia y costos. El Apéndice IV del Reglamento de Arbitraje de la CCI. Fecha: 28 de octubre Modulo Nº 25: La intervención judicial en el arbitraje (I) Contenidos: Medidas de asistencia judicial al arbitraje. Designación judicial de árbitros. Ejecución de medidas cautelares. Asistencia judicial en la producción de pruebas. Ejecución de laudos. Análisis jurisprudencial. Fecha: 4 de noviembre Modulo Nº 26: La intervención judicial en el arbitraje (II) Contenidos: Interferencias negativas en el arbitraje. Las anti-arbitration injunctions. Suspensión de procedimientos arbitrales. Criterios de revisión de laudos finales. Anulación de laudos. Análisis jurisprudencial. Fecha: 11 de noviembre Modulo Nº 27: Arbitrajes comerciales en los que el Estado es parte Contenidos: Las sociedades del Estado y las personas públicas estatales como partes en arbitrajes comerciales. El consentimiento para arbitrar disputas. Principales cuestiones y problemas que se plantean usualmente. Publicidad y transparencia. INFORMES Universidad CAECE Educación Continua Av. De Mayo 866, Ciudad de Buenos Aires Tel. 11-5252-2800 Int, 730 / 731 / 732 Cel: 11-2676-7079 Mail de contacto: econtinua@caece.edu.ar Importante: Todas nuestras capacitaciones aranceladas tienen una matrícula de inscripción y un arancel. Consúltanos por nuestras vías de comunicación. DESCUENTOS: Alumnos, docentes y egresados de la Universidad CAECE y CAC: 20% de descuento. Consultar por descuentos corporativos o grupales. Beneficio Crédito Fiscal SEPYME*. * Los descuentos no son acumulables. Inscribirse Realizar inscripción "2021 | DIPLOMADO EN ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL" Para realizar la inscripción debe identificarse en "Acceso al alumno" en el panel derecho del sitio. Si no se encuentra registrado, por favor registrese aquí. Realizar inscripción "2021 | DIPLOMADO EN ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL"
Requisitos de inscripción Beneficios y descuentos | ¿Querés más información? Acceso al alumno Seguinos en Recuperar contraseña Usuario: Recuperar usuario Correo electrónico: Reenvío de confirmación Usuario: Acceso al campus virtual Para ingresar a nuestro campus virtual deberá identificarse con el mismo usuario y contraseña que utilizó para identificarse en este sitio web. |